Preparación de un buen Mate Amargo
posted under
Chile
,
mate
,
mate amargo
,
nutrición
,
tradición
by Hrodric


Continúo con esta tan exquisita tradición sudamericana, tanto en el Paraguay, Brazil, Argentina y Chile se disfruta de esta saludable y energética bebida, ya sea en la mañana en remplazo de un café, después del almuerzo o a la "once" acompañada de un buen pan amasado o algo por el estilo.
A continuación reproduzco material perteneciente al sitio argentino www.rutadelayerbamate.org.ar en donde se puede encontrar información respecto a esta bebida.
FORMAS DE PREPARAR EL MATE
El Mate se prepara de diferentes formas
Mate cebado:
El mate "cebado" es la forma más popular, antigua y extendida del consumo de la yerba mate en Sudamérica.
Forma de preparar un buen mate:
Hay distintas maneras de preparar un buen mate. Unos lo prefieren con azúcar. Otros amargo y hay quienes le agregan hojitas, cáscaras de cítricos o raíces de plantas medicinales. Lo sustancial es tomar mate, que de por sí es agradable y beneficioso. Le sugerimos aquí sistemas de preparación que le darán excelentes resultados.
Mate amargo:
Úsese una calabaza grande, de boca también grande. Cargue de yerba mate la calabaza, hasta las 3/4 partes de su capacidad.
Verifique el mate sobre la palma de la mano izquierda y agítelo o suavemente. Vuélvalo lentamente a su posición normal, cuidando que la yerba haya quedado hacía un costado del mate.
Vierta el agua. al principio apenas tibia, con un chorrito fino, en el costado casi vacío del mate. Esperar un momento y repetir la operación con el agua algo menos caliente. esperando a que la yerba absorba el agua. Recién entonces se introduce la bombilla hasta el fondo y en el mismo costado casi vacío. Finalmente, con el agua suficientemente caliente (nunca la deje hervir) se comenzará a cebar el mate, cebando siempre el agua en el mismo lugar y no moviendo para nada la bombilla. En el otro costado la yerba permanecerá seca si se tiene el cuidado de echar siempre un chorrito fino de agua sin llenar en exceso el mate,
Siguiendo estas instrucciones usted podrá saborear un rico mate y además:
* La bombilla nunca se atascará. Por muy molida que sea la yerba.
* El mate será suave y agradable desde el primer sorbo.
* No necesitará agregar yerba ni removerla por prolongada que sea la mateada y su mate estará siempre coronado por un lindo copete de espuma.
Para cebar un buen mate se recomienda utilizar una calabaza de tamaño y boca grandes. Las bombillas con boquilla de oro se estiman como inmejorables.
Una forma de "curar una calabaza para matear: Librar la calabaza de toda adherencia interna; lavarla, llenarla de yerba y echarle agua caliente; dejarla llena un día, y repetir la operación. Se procede así dos o tres días, a fin de que el mate se impregne y queden taponados sus poros. Después de cada mateada el mate debe ser lavado y secado.
Mate dulce:
Proceda de igual forma, agregando 1/4 cucharadita de azúcar por cada mate, en el lado en que ha colocado la bombilla.
Tereré:
En el Paraguay y en el Chaco y litoral argentino se aprecia particularmente el mate "tereré" que se prepara ya sea "cebándolo" con agua fría o macerando yerba en cualquier recipiente, por cuanto mitiga notablemente los efectos del excesivo calor, pero su uso no es aconsejable al no habituado a este tipo de infusión.
Mate cocido:
Muy difundido en las zonas rurales, donde constituye el desayuno obligado, se prepara haciendo hervir yerba mate -molida o canchada- a razón de unos 80 gramos por litro, en un recipiente con agua, acelerándose luego la decantación mediante al agregado de un poco de agua fría y se lo bebe, con o sin leche y eventual agregado de azúcar.
El mate cocido helado y batido, al que puede agregarse una rodaja de limón, constituye asi mismo, en verano, un notable refrescante, similar a tereré, pero sin los inconvenientes de aquél.
Los niños y el mate.
Mate cocido con leche:
El mate cocido con leche ha sido una sana costumbre, auspiciada por el Consejo Nacional de Educación asesorado por su cuerpo médico. Las mamás pueden introducir la variante muy bien aceptarla por los niños, de cebarles mate de leche, de modo que tomen más leche rica en vitaminas y minerales, que se asocian perfectamente a las virtudes del mate. Para ello,
* Hierva la leche durante el tiempo aconsejado.
* Déjela enfriar hasta una temperatura adecuada para los niños
* Endúlcela a su paladar
* Siga las indicaciones generales que se dan para el mate amargo.
Té de Yerba:
En las ciudades, donde el acelerado trajín diario conspira contra la forma tradicional de su uso, y fuera de América en general, donde a la yerba mate se la conoce también con las denominaciones de "té de los jesuitas", "té del Paraguay" o "té americano", se ha difundido su consumo, preparando la infusión tal como se hace con el té; a razón de una cucharadita de yerba por taza, o mediante el uso de prácticos sobres individuales de papel filtro.
En la yerba mate, los principios activos se encuentran en las hojas, las que se cosechan podando el árbol. Sus propiedades terapéuticas y nutritivas no dependen de un solo principio activo, sino de todo el complejo.
El Mate contiene numerosas vitaminas y minerales. Tiene la colección usual de resinas, fibra, aceite volátil, taninos que caracteriza a muchas de estas plantas de la misma escencia. Contiene, también, carotín; vitaminas A, C, E, B-1, B-2, y B-compuesto, riboflavin, ácido nicotínico, acido pantoténico, biotín,magnesio, calcio, hierro, sodio, potasio, manganeso, silicon, fosfato, sulfuro, ácido hidroclórico, clorofila, choline y inositol.
El Mate contiene sustancias que pertenecen a la clase especializada de componentes químicos llamados xanthines. La primera xanthine en la Yerba Mate se llama Mateine. El Mateine no tiene ninguno de los efectos negativos de la cafeína.
Amplias y rigurosas investigaciones científicas señalan que la Yerba mate es un muy buen antioxidante, diurético y laxante natural. También tiene una poderosa actividad estimulante como tónico y hasta resulta preventiva de las caries dentales.
Otra de las acciones orgánicas de sus principios activos resultan muy apropiadas para combatir una de las patologías de mayor crecimiento en las últimas décadas: el sobre peso y la obesidad. Se están estudiando científicamente sus propiedades para quemar calorías y grasas, en un estudio sobre dos grupos de personas en Argentina y Chile. Los investigadores se sienten atraídos por la relación entre alto consumo de yerba mate y bajo porcentaje de obesidad, por lo cual están estudiando las propiedades lipogénicas y termogénicas del mate.
Se fabrican cremas y geles sobre la base de extracto fluido de yerba mate para tratamientos anticelulíticos. También se comercializa en forma de cápsulas para adelgazar, y se le atribuye la propiedad de disminuir la tasa de colesterol, en especial el llamado colesterol malo. En casos de decaimiento físico o depresiones menores la mateína, un alcaloide presente en la yerba, actúa sobre el sistema nervioso central, estimulándolo.
Valor Nutricional:
Valor energético: 30.56 Kcal.
Proteínas: 1.47 g.
Glúcidos: 6.17 g.
Riboflafina o vitamina B2: 0.39 mg.
Potasio: 547.50 mg.
Magnesio 185.25 mg.
El sabor amargo del mate, proviene de los taninos, la espuma, de los glucósidos y la acción estimulante, de la cafeína.
Un tomador de mate que participe en dos rondas de mate diarias, consume al año 14 gramos de cafeína. Cada kilo de yerba mate lista para ser utilizada contiene 2,5 gramos de cafeína, un kilo de café contiene 2,6 gramos.
Para terminar puedo agregar que hay que considerar algunas cosas, por ejemplo, su propiedad diurética hace que antes de tomar una ronda de mate, tienes que tener en cuenta que probablemente luego de esto te den ganas de ir al baño, cosa que no es mala para nada, pero que hay que considerar, también el mate te activa como el café como vimos en la tabla anterior, entonces no es recomendable tomarlo muy tarde en el día.
Sin más que decir, agrego que para este clima frío en que estamos, les invito a probar esta bebida y aunque nunca lo hayan hecho vale la pena probar.
Muchos saludos y sírvase un mate ché... como se dice en mi querida Patagonia.
Comment Form under post in blogger/blogspot